¿Cómo nació este evento?
En 2003 Henry Chesbrough, profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Berkeley, se dio cuenta de que las empresas no podían seguir innovando con la puerta cerrada, por lo que para acelerar la innovación decidió abrir las puertas para que todos los genios de fuera pudiesen colaborar.
De este nuevo modelo de innovación surgió el término «hackathons«, fusión de hacker y maratón, resultando encuentros de programadores donde se resolvían retos y problemas en tan solo 24 o 48 horas. No existen datos oficiales de cuántos se han llegado a realizar hasta el momento, pero sin duda el de mayor envergadura se realizó el pasado mes de Abril de la mano de la NASA.
Tal y como explica Michiel Das, para las tecnológicas era muy complicado encontrar perfiles técnicos cualificados. Por este motivo, fundó el Hackathon Spain, una web española donde asesora sobre el funcionamiento de estos eventos y registra a los participantes.
Temática del evento y sus objetivos
Como hemos citado anteriormente, el mayor evento realizado se llevó a cabo el pasado 29 de abril, en el Centro de Educación y tecnología Etopia, el llamado “International Space Apps Challenge”. 36 horas donde científicos, desarrolladores, ingenieros, diseñadores y estudiantes llevaron a cabo el “Hackathon”, una sucesión de retos propuestos por la NASA para ser resueltos.
De forma simultánea, este mismo evento se celebró en otros lugares como Nueva York, Londres, París y Tokio.
En esta edición, equipos de 72 países se conectaron simultáneamente para el desarrollo de aplicaciones móviles, software hardware y visualización de datos para mejorar la vida en la tierra y contribuir a la realización de nuevas misiones espaciales.
Nos complace haber patrocinado el evento @spaceappsZgz de la NASA en @etopia_, solucionando problemas y aprendiendo muchísimo ¡ENHORABUENA! pic.twitter.com/YVfX86B85M
— Grupo Garrampa (@garrampa_es) 30 de abril de 2017
Para la resolución de los distintos retos propuestos por la NASA, se llevó a cabo la formación de equipos, que junto con la tecnología disponible y los datos facilitados por la NASA tuvieron que resolver las cuestiones que se plantearon.
Con esto, se pretende concienciar a los ciudadanos de que su aportación es muy importante, ya que, colaborando día tras día, ayudan a que la ciencia progrese y se faciliten aplicaciones educativas a estudiantes.
Desde Garrampa, quisimos colaborar en esta gran iniciativa con la aportación de camisetas serigrafiadas con el logotipo de la comunidad Space Apps Zaragoza, camisetas que lucieron los componentes de ésta, haciendo que estuviese presente en todo momento y consiguiendo que los miembros se sientan orgullosos de la comunidad de la que forman parte.